lunes, 30 de noviembre de 2015

Actividad 1. Lectura y escritura exploratoria.

Texto basado en la lectura El lado oscuro del Universo, de Sergio de Régules.


Desde el comienzo de la raza humana, el Universo ha sido parte de innumerables cuestionamientos, tales, que han servido de inspiración en las diferentes disciplinas desarrolladas por el hombre y la mujer. Una de éstas, especializada en él, es la astronomía. Apoyada de la Física y Química, ayuda a descubrir el porqué de los fenómenos manifestados en éste infinito espectro. A lo largo de la lectura se desarrollarán aspectos básicos del comportamiento del Universo y sus características esenciales.

Después de la aplicación de distintos métodos para medir la distancia que existe entre la Tierra y las galaxias, se encontró una medición de luminosidad, apoyada por patrones específicos, ubicados en la galaxia de estudio. Éstos hicieron posible el cálculo de la distancia de por lo menos 90 nebulosas espirales, realizado por Edwin Hubble. Gracias a los estudios realizados por Hubble, se dieron resultados que pudieron demostrar un fenómeno interesante: el espectro de una galaxia se vuelve de un color rojizo cuando se aleja, y se vuelve de un color azulado cuando se acerca. Con la manifestación de éste fenómeno los astrónomos del siglo XX, pudieron notar que las galaxias estaban alejándose unas de otras. Al comparar la información obtenida del corrimiento al rojo, con la de la distancia entre las galaxias, se descubrió la conocida Ley de Hubble, interpretada como la expansión del universo y ésta condujo a la formulación de la teoría del Big Bang, del origen del universo. Entonces, al acelerarse la expansión del Universo, se descubre como una acción capaz de superar la fuerza gravitacional, dejando al descubierto que existe más energía y materia de la que se pensaba, que podía haber en el Universo, a ésto se le denominó como la energía oscura. Finalmente, pude saberse que la energía oscura conduce al Universo a un final absoluto sobre todo lo conocido y por conocer, donde la vida será nula, aproximadamente en 22 mil millones de años.

Es el Universo, dentro del espacio el que seguirá expandiéndose hasta que las galaxias se encuentren tan lejos que no podrán ser vistas entre cada una, todos los elementos que conforman a las galaxias, de igual forma se irán expandiendo hasta que en un instante, todos los átomos que conforman la materia se desintegren para dar paso a la desaparición del Universo; así como vino, se irá.


domingo, 25 de octubre de 2015

Un estudiante en línea

(Resumen de la lectura ¿Qué es ser un estudiante en línea? de Millán Martínez.)


     Actualmente, el avance de las herramientas tecnológicas ha dado paso a una evolución en las relaciones comunicativas entre los seres humanos. Un punto importante que se relaciona a este tópico, es el uso de plataformas web para el desarrollo de la instrucción académica a distancia. En el texto se describen las características básicas para un estudiante en línea, y las cuatro etapas de la modalidad abierta y a distancia, información que se cita a continuación.

Etapas de la modalidad abierta y a distancia

     La primer etapa se desarrolla a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y la modalidad se caracterizaba por el predominio del uso del servicio postal y medios impresos. La segunda etapa acontece a partir de 1960, época de desarrollo progresivo en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), donde el aprovechamiento medios audiovisuales e impresos dotaba a la modalidad a distancia de oportunidades más vastas de desarrollo académico. La tercera y cuarta etapa se distinguen por la inserción de avances tecnológicos más sofisticados y facilitadores para el aprovechamiento no presencial; en la tercera, el uso del Compact Disc (CD) y la evolución de recursos web, mientras que en la cuarta, los recursos multimedia, como aplicaciones, chats, wikis, blogs, aulas, entre otros.

El estudiante en línea

     Como características del estudiante se menciona la proactividad, compromiso de autoaprendizaje, conciencia autovalorativa, actitud colaborativa, metas individuales, la autonomía y autogestión propias del estudiante. Éste es un modelo propuesto para el estudiante que se enfrenta a la instrucción en línea, y como tal, también hay retos a los que se enfrenta el individuo, como ser autogestivo, analítico de contenido (evitar la memoria forzada de contenidos), ser participativo y colaborativo, administrar tiempo y actualizar las destrezas comunicativas. Todo orientándose a formar estudiantes útiles a sí mismos como a la sociedad.